02/06/2023 | Sociales - Locales
"Debemos sortear los próximos 12 meses"
El economista rosarino, Salvador Di Stéfano estuvo disertando en Sociedad Rural. Habló sobre los problemas de la Argentina, las perspectivas para lo que resta del año y el 2024 y brindó consejos para las familias, “usen la tarjeta de crédito. Hoy estamos en 1 de junio gasten hoy el aguinaldo en lo que necesiten y el mes que viene lo pagan un 10% menos. Lo que compren hoy lo pagan en julio y se ahorran un 10% del aguinaldo”.
Consultado sobre las perspectivas, el economista resaltó que “tenemos que sortear los próximos 12 meses, que son seis meses de un gobierno que se va sin poder político y otros seis meses de un gobierno que tiene que arreglar lo malo que dejó éste. Después son muy buenas porque tenemos un buen pronóstico de lluvias y la próxima campaña va a ser muy buena; segundo, los argentinos tienen guardados 200 mil millones de dólares y me parece que, a nivel mundial, habrá un cambio y no será más negocio guardar billetes, sino tener cosas. Por otro lado, toda esta guerra entre Rusia y Ucrania alentó a que, países como Argentina sean elegidos para invertir en petróleo, cobre, gas y litio”.
Resaltando la idea de dolarización anunciada por el candidato a presidente Milei, Di Stéfano destacó: “hoy la dolarización es inviable, porque no tenés dólares en las reservas. Para dolarizar, hay que equilibrar el presupuesto público, generar superhávit, hacer un ajuste y después podés pensar en dolarizar la economía Pero me parece que de todas formas, la gente no espera un ajuste, espera un alivio. La economía languidece y la gente esta triste, esta viendo como soportar. La gente aguanta, se acomoda pero explotar ya no explota más”.
Por otro lado, según el economista, el próximo gobierno tiene tres retos “Un reto social, un reto fiscal y otro de crecimiento. El próximo presidente tiene que decir que todas las personas que inviertan en el país, no paguen impuestos por tres años para generar empleo para generar industrias. Pero no escucho a nadie hablar de crecimiento".
"Cuando pusiste retenciones, te desanclaste del mundo. Por ejemplo, si estuvieras en el Mediterráneo, y tuvieras que hacer soja, la sembrás en Brasil, que no tiene retenciones. Segundo, el Cepo no te invita a la exportación y tercero tenemos déficit fiscal. El Fondo Monetario lo único que te pide es que tengas equilibrio fiscal”, explicó Di Stéfano.
Comentarios
Más Noticias
SocialesÚltimas Noticias
Sociales - Locales | 28/09/2023
Médico morterense ganó el primer premio por trabajo de investigación
Sociales - Locales | 28/09/2023
Sociales - Nacionales | 28/09/2023
¿Cómo actuar frente al cobro del Copago?
Sociales - Nacionales | 28/09/2023
Sociales - Regionales | 28/09/2023
Morteros: falleció Jorgito Rui
Sociales - Regionales | 28/09/2023
Sociales - Cooperativo | 28/09/2023
Lanzamiento del programa de beneficio para socios "Coopate"
Sociales - Cooperativo | 28/09/2023
Sociales - Regionales | 27/09/2023
Lanzaron la convocatoria para el Certamen “10 Jóvenes Sobresalientes”
Sociales - Regionales | 27/09/2023
Sociales - Nacionales | 27/09/2023
Bono para trabajadores informales y desempleados
Sociales - Nacionales | 27/09/2023
Sociales - Regionales | 27/09/2023
Profesionales de discapacidad reclaman falta de pago
Sociales - Regionales | 27/09/2023